Comunicado
La Concesionaria IIRSA Norte a cargo de la operación y mantenimiento de la carretera que une el puerto de Paita, en Piura y el puerto de Yurimaguas, en Loreto, comunica lo siguiente:
Debido a la cantidad inusual de agua que cayó producto de las lluvias de los últimos días en el norte del país, el talud de la carretera en la zona del km. 197 del tramo Piura – Olmos colapsó provocando la erosión completa de la capa asfáltica, lo que origina que el tránsito se encuentre interrumpido totalmente.
El equipo y personal capacitado de la Concesionaria se encuentran en el lugar evaluando la manera más rápida de restablecer el tránsito vehicular en condiciones que sean SEGURAS para los usuarios.
Los efectos de la temporada de lluvia se vienen presentando a lo largo de la vía y podrían intensificarse, por lo que la Concesionaria IIRSA Norte viene atendiendo las emergencias coordinando el acceso a las zonas afectadas, movilizando maquinaria y personas que trabajan intensamente, y manteniendo presencia ininterrumpida en la zona de la emergencia. En todo evento que afecte el normal desplazamiento en la vía, la Concesionaria busca restablecer la transitabilidad priorizando la seguridad de los usuarios y de sus trabajadores.
Antes de viajar recuerden que pueden consultar por la transitabilidad de la vía con nuestro Centro de Control de Operaciones (CCO) a través de nuestra LINEA GRATUITA 0800-00369 o de los teléfonos: RPC 989008811/RPM: #0064044/FIJO 073-323204
CONCESIONARIA IIRSA NORTE TRABAJA DE MANERA CONTINUA PARA MANTENER TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
De manera permanente se realizan los trabajos que permiten que haya transitabilidad a lo largo de la Carretera IIRSA Norte (Fernando Belaunde Terry).
La Concesionaria IIRSA Norte dispone de personal calificado y maquinaria que trabajan para restablecer el tránsito, de manera segura para los usuarios, en los distintos puntos que se ven afectados por los fenómenos naturales de los últimos días.
Los trabajos priorizan aquellas zonas donde hay mayor posibilidades de riesgo para las personas que transitan por la vía, como es el caso del puente sobre el rio La Leche donde se procedió a retirar la palizada acumulada bajo y junto a la estructura permitiendo una mejor circulación del agua. Posteriormente se realizaó un trabajo similar en otros puentes como el del rio Motupe y el de Olmos, cuyos caudales de agua han tenido, por el momento, un incremento menor.
A lo largo de la carretera el tramo con mayores dificultades continúa ubicado entre los kms. 50 y 70, en la zona entre Olmos y Pomahuaca, donde la caída de más de 100 deslizamientos y un número similar de activación de quebradas provocaron el cierre temporal de la vía, situación que fue superada existiendo un pase restringido y alternado para seguridad de los usuarios. El personal y maquinaria de la Concesionaria permanecen en la zona para continuar con las tareas de limpieza y rehabilitación total de la carretera.
Las predicciones meteorológicas indican que continuarán las lluvias en el norte del país por lo que antes de viajar recuerden que pueden consultar por la transitabilidad de la vía con nuestro Centro de Control de Operaciones (CCO) a través de nuestra LINEA GRATUITA 0800-00369 o de los teléfonos: RPC 989008811/RPM: #0064044/FIJO 073-323204
Comunicado
DE MANERA RESTRINGIDA SE RESTABLECE
TRANSITO EN CARRETERA IIRSA NORTE
Poco a poco se va restableciendo el tránsito en la carretera IIRSA Norte (Fernando Belaunde Terry) afectada por una gran cantidad de deslizamientos de lodo, tierra y piedras producto de la inusual cantidad de agua de las lluvias que azotan el norte del país.
La Concesionaria IIRSA Norte continua trabajando intensamente en las zonas más afectadas, especialmente entre los kms. 50 y 70, de la vía Olmos - Pomahuaca, donde se ha habilitado el pase de manera RESTRINGIDA Y ALTERNADA para recuperar la conexión entre la costa y el nororiente. De acuerdo a los registros, en la zona en mención, entre el 9 y el 15 de marzo se produjeron 110 deslizamientos, 117 activaciones de quebradas y 7 desprendimientos de roca. Los trabajos de limpieza continúan de acuerdo a como las condiciones climatológicas y de seguridad se presentan.
Las predicciones meteorológicas indican que continuarán las lluvias en el norte del país, por lo que agradecemos la colaboración de nuestros usuarios y les solicitamos respetar las medidas de seguridad y tomar previsiones necesarias en la vía:
- Evitando traslados durante los cierres de vía completos.
- Respetando las medidas de seguridad, señalizaciones, tranqueras y las instrucciones en la vía.
- Consultando el estado de la transitabilidad en la vía, en caso lo requieran, al Centro de Control de Operaciones (CCO) a través de nuestra LINEA GRATUITA 0800-00369 o de los teléfonos: RPC 989008811/RPM: #0064044/FIJO 073-323204
Comunicado
La Concesionaria IIRSA Norte, a cargo de la operación y mantenimiento de la carretera que recorre desde Paita, en Piura, hasta Yurimaguas, en Loreto, comunica lo siguiente:
1.- Debido a la inusual intensidad de las lluvias en la sierra de Piura y Lambayeque se ha producido la activación de una serie de quebradas entre los km 50 y 70 del sector Corral Quemado – Desvío Olmos. La activación de estas quebradas ha originado un aproximado de 25 deslizamientos que interrumpen el tránsito en los dos carriles de la carretera impidiendo el pase de vehículos.
2.- Por seguridad para los usuarios, se ha cerrado el tránsito entre el peaje de Olmos y el peaje de Pomahuaca. De esta manera el personal y maquinaria se encuentran trabajando para rehabilitar el tráfico priorizando el pase de los vehículos que hubieran quedado varados en algún punto entre los dos peajes mencionados.
3.- Las predicciones meteorológicas indican que continuarán las lluvias en el norte del país, por lo que el Gobierno ha declarado en emergencia las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque, por ello agradecemos la colaboración de nuestros usuarios y les solicitamos respetar las medidas de seguridad y tomar previsiones necesarias en la vía:
- Evitando traslados durante los cierres de vía completos. - Respetando las medidas de seguridad, señalizaciones, tranqueras
y las instrucciones en la vía. - Consultando el estado de la transitabilidad en la vía, en caso lo requieran, al Centro de Control de Operaciones (CCO) a través de nuestra LINEA GRATUITA 0800-00369 o de los teléfonos: RPC 989008811/RPM: #0064044/FIJO 073-323204
Comunicado
La Concesionaria IIRSA Norte, a cargo de la operación y mantenimiento de la carretera que va desde Paita, en Piura, hasta Yurimaguas, en Loreto, comunica lo siguiente:
1.- Debido a la inusual intensidad de las lluvias en la sierra de Piura y Lambayeque se ha producido la activación de una serie de quebradas ubicadas en esa zona ocasionándose una gran cantidad de huaicos que ocupan los dos carriles de la vía interrumpiendo el trnsito vehicular.
2.- Como las lluvias continúan, por seguridad para los usuarios, se ha cerrado el paso a los vehículos entre el peaje de Olmos y el peaje de Pomahuaca. De esta manera el personal y maquinaria se encuentran trabajando para rehabilitar el tránsito priorizando el pase de los vehículos que han quedado varados en algún punto entre los dos peajes mencionados.
3.- Las predicciones meteorológicas indican que continuará la ocurrencia de lluvias en el norte del país, por lo que agradecemos la colaboración de nuestros usuarios y les solicitamos respetar las medidas de seguridad y tomar previsiones necesarias en la vía:
- Evitando traslados durante los cierres de vía completos.
- Respetando las medidas de seguridad, señalizaciones, tranqueras y las instrucciones en la vía.
- Consultando el estado de la transitabilidad en la vía, en caso lo requieran, al Centro de Control de Operaciones (CCO) a través de nuestra LINEA GRATUITA 0800-00369 o de los teléfonos: RPC 989008811/RPM: #0064044/FIJO 073-323204
Las lagunas de los brujos: Curanderismo en Huancabamba
La Depresión de Huancabamba es un accidente geográfico por el que la cordillera andina posee una baja altitud entre Cajamarca y Piura. Este fenómeno ha permitido, a lo largo de miles de años, una comunicación fluida de plantas, animales y personas entre ambos lados de los Andes. De esta manera, las montañas de la sierra piurana tienen algo de tropical. En ellas se pueden ver loros, monos, tucanes, huanganas y otros representantes de la fauna amazónica, así como palmeras, orquídeas y helechos gigantes. Abundan las cataratas, como las de Sitán en Sóndor, y sitios arqueológicos en los que hay claras influencias venidas de la Amazonía, como el Templo de los Jaguares en Mitupampa.
La localidad más importante en esta parte de la sierra es Huancabamba, una de las capitales del curanderismo en el Perú gracias a sus 14 lagunas. Estas se encuentran en las partes altas, por encima de los 3,500 metros de altura, y se llega en auto, a caballo y caminando tras viajes de entre dos y siete horas. A ellas acuden brujos y curanderos de Huancabamba y de las pequeñas localidades de los alrededores, como Salalá, Sóndor, Lalaliz o Sondorillo, a realizar sus ritos y ceremonias. Estas incluyen baños de florecimiento, consumo de plantas maestras, sobre todo San Pedro, lecturas de las hojas de coca, inmersión en las heladas aguas de las lagunas, pasada del cuy y otros rituales que se hunden en la noche de los tiempos y en los que los curansderos unen antiguas creencias nativas con la religiosidad que vino con los españoles. Las lagunas se ubican en un ecosistema muy especial que solo existe en Piura y Cajamarca: los páramos. Estos son zonas de enorme importancia ecológica gracias a su compleja red de pequeños capilares y quebradas de agua que forman los ríos que llegan a las partes bajas. Los páramos son nubosos, muy húmedos y con gran riqueza vegetal.
Ficha técnica
- Señalización: sí.
- Ubicación: Piura.
- Acceso: A la altura del km 80 de la IIRSA Norte se encuentra el desvío a Buenos Aires, Canchaque y Huancabamba. Desde ese desvío hay 167 km hasta llegar a Huancabamba.
- Altitud: 1,929 msnm (las lagunas están por encima de los 3,500 metros de altura).
- Tiempo recomendado: dos días (tres días si se hace la experiencia con un curandero).
- Alojamiento: sí.
- Alimentación: sí.
- Guiado: no. Varios curanderos tienen sus páginas web donde dan información de sus servicios.
- Ingreso: libre.
- Horario: libre.
- Mejor época de visita: abril a diciembre.
- ¿Qué llevar?
- Gorra.
- Lentes de sol.
- Bloqueador.
- Ropa de baño.
- Ropa cómoda para caminar.
- Ropa de abrigo.
- Tips:
- Canchaque es un buen destino campestre. Con excelente clima se consigue una gran variedad de frutas, un excelente café y hay un variado número de atractivos que incluyen petroglifos, miradores, rutas de bicicleta de montaña, pozas naturales para bañarse, etc.
- Antes de hacer la experiencias con los curanderos es necesario asegurar con ellos el viaje y llevar el equipo necesario: ropa para el frío y una pequeña carpa.
Comunicado
La Concesionaria IIRSA Norte, a cargo de la operación y mantenimiento de la carretera que recorre desde el puerto de Paita, en Piura, hasta el puerto de Yurimaguas, en Loreto comunica lo siguiente:
Conforme a las exigencias del Contrato de Concesión entre el Estado Peruano y la Concesionaria IIRSA Norte la tarifa en las Unidades de Peaje de Paita, -Chulucanas, Olmos, Pomahuaca, Utcubamba, Pedro Ruiz, Aguas Claras, Moyobamba, Pongo, se incrementará a 6.60 soles para vehículos livianos mientras que para vehículos pesados la tarifa se incrementará a 6.60 soles por eje. Estas tarifas entrarán en vigencia a partir del 10 de enero del 2017.
Respecto a la Unidad de Peaje Mocce, la tarifa no tendrá variación durante el año 2017. La tarifa para vehículos livianos permanecerá en 7.5 soles mientras que para vehículos pesados continúa en 6.50 soles por eje.
Los montos recaudados en los peajes son administrados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
La Concesionaria IIRSA Norte reitera su compromiso de brindar un servicio seguro y de calidad para los usuarios.
Lima, 23 de diciembre 2016
Concesionaria IIRSA Norte: www.iirsanorte.com.pe
COMUNICADO
La Concesionaria IIRSA Norte comunica lo siguiente:
Como parte del mantenimiento de la carretera para mejorar el tránsito, la conectividad y la seguridad de los usuarios, la Concesionaria realizará una serie de trabajos de rehabilitación en la vía Olmos – Lambayeque.
Las labores se ejecutarán en los centros poblados de Jayanca (km 33), Túcume (km 19) y Mochumí (km 16), de lunes a viernes, desde el jueves 15 hasta el viernes 23 de setiembre del 2016, en horario nocturno: de 8.00 pm a 5.00 am.
Durante el periodo de ejecución de las obras se permitirá el tránsito de manera alternada y controlada con tranqueras, por lo que solicitamos a nuestros usuarios respetar la señalización ubicada en los frentes de trabajo.
Trabajamos para su bienestar. Muchas gracias por su comprensión y colaboración
Lambayeque, 14 de setiembre de 2016
SAN LUCAS, LA IGLESIA MÁS ANTIGUA
Desde la parte alta de su carretera de acceso, Colán aparece como una bahía casi perfecta. Los hoteles, restaurantes y las clásicas casas de madera construidas sobre pivotes, ocupan la primera línea de la playa – balneario más emblemática para la sociedad piurana. Calor, los mejores atardeceres del país según los lugareños, aguas calmas ideales para los deportes acuáticos y buena comida marina, hacen de este lugar un excelente destino de playa y descanso.
Desde esa parte alta también, la línea de playa aparece lejos. Antes de llegar a ella hay que recorrer una amplia explanada que responde a un antiguo conchal que, según los estudiosos, es chimú. Este lugar tiene un origen mucho más antiguo, pues para el arqueólogo Ravines los primeros pobladores que se asentaron en esta fértil bahía datan de entre el 1,200 al 600 AC.
El sitio ha sido generoso por la naturaleza y por la actividad humana: los colanes, la sociedad que aquí vivía en el momento de la llegada de los españoles y que pertenecían al curacazgo Colán, eran pescadores, ceramistas, agricultores, metalúrgicos, navegantes y comerciantes de sal, carbón y pescado. Por ello los conquistadores se asentaron en este lugar desde épocas muy tempranas.
Mirando a ese conchal y al mar, y sobre una antigua huaca, se levanta una pequeña iglesia hecha en madera y piedra caliza extraída de los cerros de alrededor. Está construida entre 1535 y 1536 lo que la convierte en la más antigua de Perú y en una de las de mayor antigüedad de Sudamérica: la iglesia San Lucas. Fue construida bajo la dirección de los dominicos Bonifacio Escoquis e Indalecio Astorga provenientes de Nicaragua.
La iglesia resistió terremotos y los tres incendios que ha soportado a lo largo de su larga existencia. Es de estilo barroco, conserva una sola torre, aunque Pina Zúñiga, del Comité de Restauración del Templo, menciona que tuvo dos, una de ellas derruida tras el sismo que asoló el lugar a mediados del siglo XVIII. El techo es a dos aguas y está construido con madera de algarrobo y originalmente asegurado con caña y fibras de totora, y el interior impresiona por la mezcla de sobriedad y riqueza artística. El cedro, roble y pino provenientes de Nicaragua y Ecuador, llenan el espacio y el altar, donde se conservan cuatro columnas de estilo salomónico, similares a las que hay en el frontis.
En ese interior destaca el escudo del águila bicéfala de la dinastía Habsburgo. El arte religioso que posee es exquisito y de gran valor, como se puede ver en las más de 50 imágenes de santos y vírgenes, las pinturas y el instrumental litúrgico que hay en su interior. La pequeña iglesia celebra la fiesta en honor a su santo todos los 18 de octubre y está considerada como Monumento Histórico y Patrimonio Cultural de la Nación desde 1983.
Ficha técnica
- Señalización: sí.
- Ubicación: Piura. Altura del kilómetro 0 (Paita) en la IIRSA Norte.
- Acceso: desde Paita 15 km o desde Piura 65 kilómetros hasta Colán.
- Servicios de alojamiento: sí.
- Servicios de alimentación: sí.
- Servicios de guiado: no.
- Tip: tener especial cuidado en el momento del baño debido a la presencia de pastelillos.
- Departamento: Piura.
COMUNICADO
Estimado Usuario:
Estamos realizando trabajos de rehabilitación superficial del pavimento de la carretera, en el sector Lambayeque – Dv. Olmos. Por su seguridad hemos colocado tranqueras en los diferentes frentes de trabajo del sector, restringiendo el pase vehicular durante 15 minutos, luego de los cuales se permite el tránsito de manera alternada y controlada en ambos sentidos, para todos los vehículos que hayan interrumpido su viaje. Al término del pase de vehículos, se restringe nuevamente por 15 minutos, repitiendo el ciclo durante toda la jornada de trabajo.
Los trabajos se ejecutan de lunes a viernes desde las 07:00 hrs. hasta las 18:00 hrs. Los días sábado y domingo no se interrumpirá el tránsito debido a que no se realizarán trabajos.
Solicitamos su colaboración disminuyendo la velocidad y respetando la señalización que se ha colocado en los sitios en los que, debido a que la metodología de trabajo, se han generado perforaciones y pequeños desniveles en el pavimento.
Las restricciones en el tránsito vehicular durarán hasta el 31 de julio del 2016.
Estamos trabajando para su bienestar. Agradecemos su compresión y colaboración.
Lambayeque, 5 de mayo de 2016